• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to secondary sidebar

zoiaorg

by Roberto Zoia

  • Effective Goal Setting
  • Book Reviews
  • Archives
  • About

Uncategorized

¿Podrá Microsoft volver a innovar?

Posted by Roberto Zoia on 2007-04-20 | ∞ Link to this article

En Google Blogoscoped se lee que Google ha adquirido Tonic Systems. De hecho la página web de Tonic Systems muestra ahora el anuncio de la adquisición. Google explica en su blog que ésta movida encaja en el contexto de añadir presentaciones (léase: PowerPoint-equivalente) a su familia de software online: Google Docs, Google Spreadsheet…

Al leer la noticia no pude dejar de asociarla inmediatamente al artículo que publicó Paul Graham en su website hace unos días: Microsoft is Dead, Microsoft está muerto. (Nada que hacer que Paul Graham sabe buscar títulos controvertidos.)

También encontré con otro artículo interesante, en el website de Joel Spolsky: Outlook 2007: downgrade no longer. Explica que una cosa que nunca funcionó bien en Outlook es la búsqueda dentro del email (la búsqueda de texto dentro del email). Por eso, Spolsky usaba Lookout, un complemento muy bueno que resolvía ese problema: con Lookout, los resultados de las búsquedas aparecían en menos de un segundo y eran relevantes. Aparecían, es decir, acción que terminaron en el pasado. ¿Qué hizo Microsoft con Lookout? Lo único que tiene sentido para Microsoft, dice Spolsky: comprar la empresa que producía Lookout y descontinuar el producto.

La gente empezó a quejarse, así que Microsoft tuvo que devolver Lookout a la vida. Pero Microsoft es sentimental, así que lo anotó en su lista de agravios. Cuando salió el Outlook 2007, uno de los nuevos features es que Outlook verifica si Lookout está corriendo en la computadora, y si es así, lo deshabilita.

Delenda est Cartago

Desconcertante. Microsoft, que seguramente es perfectamente capaz de mejorar la búsqueda en Outlook, compra Lookout para matarlo. Es decir, no mata Lookout y mejora la búsqueda, sino que simplemente mata a Lookout y nada más. En Vista, la búsqueda de Outlook está amarrada a Windows Desktop Search, que no es particularmente rápida.

Algo parecido pasó en la Guerra de los Navegadores: Microsoft desarrolló el Internet Explorer para destrozar a su competencia, Netscape Navigator. Una vez que Netscape estuvo fuera de juego, Microsoft desbandó al equipo de desarrolladores de su navegador.

Jessica Livingstone, en su libro Founders at work, entrevista a Blake Ross, uno de los que dejaron Netscape para desarrollar Firefox. Blake tenía 15 años y estaba trabajando en Netscape. Pero quería hacer un navegador mejor. Netscape tenía sus propios problemas, sobre todo después de ser adquirido por AOL. Así que Blake se fue e innovó… Ahora Firefox tiene una participación más que interesante del mercado de los navegadores. Y eso ha obligado a Microsoft a despertar, después de 5 años. El Explorer 6.0 es un producto del año 2001. La siguiente versión, la 7.0 ha aparecido en la segunda mitad del 2006. (eso sí, trae “tabs”, pestañas… muy innovador).

Paul Graham dice en su artículo que ya que –según su opinión– Microsoft no es capaz de contratar gente lista (y por ende “se está quedando”), podría comprar empresas Web 2.01 a un precio barato y asimilar sus productos. Lo que pienso es que si Microsoft realmente cree que lo que hizo con Lookout es racional, tendrían que haber comprado Tonic Systems antes que Google. Y no para ofrecer un servicio adicional o mejor a los usuarios de PowerPoint, sino para desaparecer Tonic Systems del mapa.

Habrá que ver si Google puede librarse de esa maldición.

Hablando de innovación, comento que Lookout estaba basado en un producto Open Source, Lucene.net. Y también sugiero que le den una mirada a Google Notebook.


  1. Empresas que desarrollan productos que se usan a través de un navegador, con tecnología AJAX o similar que le permite una alta interactividad con el usuario. ↩

Share this:

  • Tweet

Filed Under: Uncategorized Tagged With: disruption, innovation, microsoft, nonsense

Relanzamiento de Google Apps

Posted by Roberto Zoia on 2007-04-10 | ∞ Link to this article

Hace unos días una persona me comentaba que su cuenta de GMail estaba ya al 70%. ¿Qué hago cuando se acabe el espacio? ¿Me paso a Yahoo!, que ahora ofrece servicio ilimitado? Cambiar de dirección de correo electrónico es una complicación en la mayoría de los casos.

Pero el servicio de email es solamente una de las cosas que ofrece Google Apps, como se puede ver en el link de arriba. En el Blog de Google hay un anuncio al respecto. Lo más interesante, me parece, es que Google haya empezado a competir como proveedor de servicios de internet, y en varios segmentos a la vez.

Share this:

  • Tweet

Filed Under: Uncategorized

Diferencia entre un post y un artículo

Posted by Roberto Zoia on 2006-06-16 | ∞ Link to this article

Una cita interesante, que tomé de aquí:

What is the difference between an “article” and a “blog entry”? A blog entry something that I think up one day and write about in probably under an hour. An article is something that I think about for days, weeks, or years, and generally try to research. An article is my best considered opinion on a subject after scrutiny; a blog is just my opinion one day. Consequently, I write the word blog on my blog entries, and give an article identifier to each article I write, so it will be easy for you to tell the difference. (Alistair Cockburn)

Share this:

  • Tweet

Filed Under: Uncategorized

El evangelio de Judas

Posted by Roberto Zoia on 2006-04-15 | ∞ Link to this article

National Geographic se me ha caído al piso con toda la publicidad que está haciendo de un supuesto estudio sobre un papiro que ya se conoce desde hace unos 30 años. Hasta han puesto carteles bastante grandes en las calles de Lima anunciando el estreno mundial del documental.

¿Desde cuándo los descubrimientos “científicos” se anuncian con publicidad en las calles? En Scriptor.org hay un buen post sobre el asunto. Tiene buenos enlaces.

Share this:

  • Tweet

Filed Under: Uncategorized

Pixar

Posted by Roberto Zoia on 2006-01-27 | ∞ Link to this article

Vale la pena leer la entrevista a Craig Good (es del 2004, pero buena) que cita JJG Noblejas en su post sobre el acuerdo entre Disney y Pixar.

Comento algunas ideas de Good:

  • La importancia que tiene el argumento en una película. Esto, claro, lo firma todo el mundo a ojos cerrados, pero luego basta ojear la cartelera y ver que del dicho al hecho… “At Pixar we say Story is King and we mean it. The story gets worked out endlessly as simple storyboard drawings, then modelers build the sets, props and characters on the computer“. Las películas de Pixar no son sólo excelentes animaciones. Por eso dice también Good que la animación no es un género en sí, como muchos piensan.
  • Por si a alguien dice, excusándose, que es programador y no artista, Good habla sobre “the unique Pixar culture where techie and creative aren’t words that separate people. We’re all artists here. Some have more computer science in their backgrounds than others, but everybody works together to tell stories with movies“. (Tampoco está diciendo que artista o creativo o… programador son sinónimos).
  • Las películas de Pixar gustan a público de todas las edades. ¿Cómo lo hacen? ” Simple. We don’t make movies for kids. We make movies for adults, actually ourselves, and then just make sure there’s nothing in them that the little ones shouldn’t see. (…) We find we get better results by making what we want, and then assuming that there are other people like us out there.“
  • Good trabajaba en Lucasfilm como conserje y encargado de seguridad. Un curso de programación que recibió en la misma empresa lo llevó a trabajar en el departamento de sistemas. Eso sí que es empowerment.

Share this:

  • Tweet

Filed Under: Uncategorized

PC Perú

Posted by Roberto Zoia on 2005-08-12 | ∞ Link to this article

Hace unas semanas el Ministerio de la Producción (por sus siglas, PRODUCE) presentó el programa PC Perú II etapa (PC Perú I etapa y PC Perú II etapa. Se trata de una alianza con Intel para poder ofrecer a los peruanos, de modo masivo, computadoras a precios accesibles. La primera etapa consiste en vender 140 000 computadoras, en un periodo de dos años y medio, y con sistema operativo Linux. Pero a los pocos meses han lanzado la II etapa, en la que anuncian que Microsoft se ha sumado y las PC Perú saldrán con Windows. Como se hace en estos casos, diversos periódicos y websites han hecho eco de la noticia.

En la lista del PLUG (uno de los grupos de usuarios de Linux en el Perú) ha habido una discusión bastante larga al respecto. Como se podía esperar, uno de los puntos álgidos de la discusión es por qué el cambio de Linux a Windows. Si la idea es ofrecer una PC a bajo precio, ¿por qué añadirle el sobrecosto de la licencia de Windows? Se podría instalar Linux y bajar más aún el precio, además de que la distribución de Linux típica suele traer muchas aplicaciones útiles. La opinión más lúcida en toda la discusión, en mi opinión, es la de Antonio Ognio, que puede leerse en este link.

Hay varios asuntos sobre los que vale la pena comentar. Por ejemplo, los precios de estas PC Perú no son especialmente baratos, y los accesorios no son tampoco de muy buena calidad; la memoria RAM que traen estas PC queda bien justa para correr WindowsXP… 128 MB y 256 MB, según el modelo; el chipset i845 el mainboard tampoco es el precisamente el último grito tecnológico de Intel (¿están quemando su stock en Perú?).

Hay un aspecto que ha pasado desapercibido en la discusión, y es la tendencia nacional del usuario doméstico a usar software pirata. ¿Cómo le digo a una persona de escasos recursos que tiene que gastar $200 adicionales en una licencia de Office XP-Small, o $400 en el Office XP Professional, cuando la copia pirata la ofrecen a $3? (el precio lo he sacado de la página de Compupartes, es la licencia OEM). Tampoco creo que vayan a pagar $40 por un juego original…

No estoy a favor de la piratería de software ni mucho menos (no es porque esté preocupado por el bolsillo de Microsoft… ellos ya saben cuidarse el bolsillo, eso está claro). La mayoría de las veces, detrás de los vendedores de software pirata hay toda una mafia de verdaderos delincuentes, que alquilan duplicadoras de CDs, traen equipos y suministros de contrabando… y muchas veces también están en el negocio de piratería de CDs de música o DVDs de video… y distribución de pornografía. Pero sí creo que el precio del software, por lo menos el del software aplicativo de uso común, no corresponde a la realidad económica del país, y a las empresas comercializadoras no parece importarles mucho. Por eso, pienso que lo que harán muchos es salir de la tienda con la PC Perú con Linux al hombro, para llegar a su casa e instalar Windows y Office piratas. Así no vamos a progresar mucho, realmente.

Investigando un poco en Internet, hay otros proyectos de PCs a bajo precio:

  • Por ejemplo, en India, hay un proyecto en que las PCs cuestan la mitad que aquí, y viven con Linux (ver este link, y están bastante más baratas. Claro, hay un pequeño detalle, y es que en India esperan tener 75 millones de usuarios de PC pronto.
  • Está el proyecto “$100 laptop” del MIT Media Lab:
    The MIT Media Lab has launched a new research initiative to develop a $100 laptop—a technology that could revolutionize how we educate the world’s children. One Laptop Per Child (OLPC) was announced by Nicholas Negroponte, Lab chairman and co-founder, at the World Economic Forum at Davos, Switzerland in January 2005..
  • Tenemos la iniciativa 50×15 de AMD.
    The computer is about the size of a tissue box and runs on a 366 MHz AMD Geode GX 500 processor that uses 1 watt of power. The device also comes with 128MB of RAM, a 3 1/2 internal disk drive with 10GB capacity, four USB ports, a monitor and a keyboard. AMD said its PIC operates using Microsoft’s Windows CE kernel with XP extender so that users can access XP-based applications.
    Initially, the PIC will only be available through Internet service providers (ISP) and only in India, Mexico, China, Russia and Brazil for a suggested price of $249 with the 15″ VGA monitor and $185 without. The ISPs would also be responsible for service and support. AMD said the offer could eventually be extended to North American and European markets.
    (cita de Internetnews.com).
  • También está la Mac Mini. OK, OK, no es un producto enfocado a público de escasos recursos. La más cómoda está $499, se “come” a la PC Perú en hardware (aunque hay que comprar un monitor, teclado y mouse aparte). Y conociendo cómo están hechas las Mac (hace poco he visto algunas Classic II que todavía se pueden usar… y con la humedad que hay en Lima), dentro de 5 años estarían funcionando sin problemas.

“Soy un convencido de que las Tecnologías de la Información y Comunicación son herramientas que generan competitividad y desde mi despacho el trabajo será constante para llevar a las empresas del sector producción hacia la era digital, procurando convertirlas en empresas que tengan como base el uso intensivo de la información y el conocimiento”, afirmó el ministro de la Producción, Ing. David Lemor Bezdin.

Share this:

  • Tweet

Filed Under: Uncategorized Tagged With: pc peru

  • « Previous Page
  • Page 1
  • …
  • Page 38
  • Page 39
  • Page 40
  • Page 41
  • Next Page »

Primary Sidebar

Get our Weekly Newsletter

Connect the dots. Get curated content delivered directly to your inbox.
* = required field

Secondary Sidebar

© 2019 Roberto Zoia

This website uses cookies to improve your experience.Accept