• Skip to main content

zoiaorg

Tech, Strategy, and other interesting things by Roberto Zoiaby Roberto Zoia

  • Articles
  • Book Reviews
  • Effective Goal Setting
  • What I’m Reading
  • Archive
  • About

Strategy and Technology

How to Choose What Books to Read

2021-01-04 by Roberto Zoia Leave a Comment

Picking what books to read is always challenging. Time is limited, and even the fastest reader can only read a handful of books in her lifetime. Through the years I’ve collected some criteria for choosing what I read, either by experience or by stealing from greater minds, which can help you in the process of choosing the right books.

  • Long-term value: will what you learn from this book be relevant in the long-term, say, in 10 years or more1?

    If you apply this rule, you’ll soon discover that most of what “everybody is reading” won’t make the cut.

    For books, time is like a test of quality. Trust book recommendations, but not too much. Most new books follow the “book-marketing manual”, paying the media to get attention, having their authors interviewed in popular podcasts, etc. Suddenly it seems that everybody is reading that new, shiny book. Meanwhile, Marcus Aurelius cannot rely on paid advertising to promote his outstanding Meditations, written almost 2,000 years ago.

  • Leverage: “Leverage is achieving results significantly greater than the force you put in2.” Will reading this book give you leverage? If yes, what kind of leverage? Where can you apply it? How can you keep it?

    The Great Mental Models, Volume 1: General Thinking Concepts by Shane Parrish is one of the best books I’ve read in the last years. This is a book that will stand the test of time, and will provide great leverage, because “the skill of finding the right solution for the right problem is one form of wisdom3“.

  • Thinking and decision making: will this book help my thinking process? Will it help me make better decisions?

    How to Take Smart Notes by Sónke Ahrens, explains Luhmann’s Zettelkasten could help you improve not only your note-taking but also your thinking process. Expressing what we’ve read about by writing our insights confronts us with our lack of understanding.

  • Step out of your domain of expertise. Will reading this book give a different perspective on a particular topic, or are you falling in some kind of confirmation bias? Will it require effort on my part to understand what the author is proposing? (For non-fiction, books that don’t challenge you or that don’t require any effort to read are usually not worth your time.)

    Some people don’t read books like Frankl’s Man’s Search for Meaning because they fear to confront their long-term purpose and motivation. Or because reading about Nazi’s concentration camps make them feel uncomfortable. Other people can’t stand Nassim Taleb’s attitude, even if some of his books are of indispensable reading. Some people criticize James P. Carse for writing Finite and Infinite Games as it were a theological treatise from centuries ago, but the book it’s definitely worth your time.

  • What questions do I expect this book to answer? Sometime you read a book because you trust the author. In those cases, even if there is an emotional component involved, you implicitly know the topics the author writes about, and how the book can help you. Most of the time, however, you should have in mind what questions do you expect the author to anwser in the book.

Book Reading 2020 (non-fiction)

In 2020, I read 17 non-fiction books:

  • The Art of Learning: An Inner Journey to Optimal Performance, by Josh Waitzkin
  • What Technology Wants, by Kevin Kelly
  • Stillness is the Key, by Ryan Holiday
  • Smarter Faster Better: The Transformative Power of Real Productivity, by Charles Duhigg
  • The Great Mental Models, Volume 1: General Thinking Concepts , by Shane Parrish
  • You, Your Child, and School: Navigate Your Way to the Best Education, by Ken Robinson
  • The Year Without Pants: WordPress.com and the Future of Work, by Scott Berkun
  • Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams, by Mathewe Walker
  • Finite and Infinite Games, by James P. Carse
  • The Headspace Guide to Meditation and Mindfulness, by Andy Puddicombe
  • Open Borders: The Science and Ethics of Immigration, by Bryan Caplan
  • Hell Yeah or No. What’s worth doing, by Derek Sivers
  • How to Take Smart Notes, by Sönke Ahrens
  • Start Finishing: How to Go from Idea to Done , by Charlie Gilkey
  • Principles: Life and Work, by Ray Dalio
  • The Practice: Shipping Creative Work, by Seth Godin
  • The Almanack of Naval Ravikant, by Eric Jorgenson

If you are looking for non-fiction book recommendations for 2021, you can’t go wrong with The Great Mental Models by Shane Parrish, How to Take Smart Notes by Sönke Ahrens, and The Practice by Seth Godin.

Even if in 2020 I read more non-fiction books than in previous years, I didn’t accomplish my goal of two books per month. I broke my reading routine several times for days and sometimes even weeks. So, borrowing from one the Knights Radiant ideals4, this year I’ll focus on journey before destination. I’ll focus on reading at least 25 five pages every day.

Book Reading 2020 (fiction and fantasy)

I also read 6 novels, some of them very long:

  • Cryptonomicon, by Neal Stephenson
  • The Relentless Moon, by Mary Robinette Kowal
  • Attack Surface, by Cory Doctorw
  • Rhythm of War (The Stormlight Archive, Book 4), by Brandon Sanderson
  • I re-read books 1 and 2 of Patrick Rothfuss The Kingkiller Chronichles, The Name of the Wind and The Wise Man’s Fear.

I love both fiction, hard science-fiction, and fantasy books. But if I had to pick one book from the list above, I recommend Cryptonomicon by Neal Stephenson. The plot happens in two parallel timelines, alternating between code-breakers and tactical-deception operatives in World War II, and their part-decendants building a data haven and anonymous cyber-banking in the late 1990’s.

Happy reading!


  1. There are exceptions to this rule, for example, when you want to learn something specific and tactical. But those exceptions should be few. ↩
  2. The Great Mental Models Volume 2: Physics, Chemestry and Biology, by Shane Parrish, p. 110. ↩
  3. cfr The Great Mental Models, Volume 1, by Shane Parrish, Kindle Edition, loc. 98 ↩
  4. Taken from Brandon Sanderson’s The Way of Kings, from the Stormlight Archive series. ↩

Filed Under: Strategy and Technology Tagged With: books, leverage, reading, wisdom

Facebook, la empresa de publicidad

2021-01-02 by Roberto Zoia Leave a Comment

Facebook hace dinero recolectando información sobre sus usuarios y vendiéndola como publicidad cuidadosamente segmentada. El 2019, Facebook tuvo ingresos por 55,838 millones de dólares, de los cuales el 98% fueron por venta de publicidad (55,838 millones). Si usar Facebook es gratis, no es porque Facebook sea una empresa generosa, sino porque nosotros somos el producto.

El identifier for advertisers es una característica de iOS que, cuando está habilitada, permite que las aplicaciones recolecten nuestros datos de uso de apps y websites. Es una característica clave para Facebook y sus partners, cuyo modelo de negocio es recolectar data sobre los usuarios y venderla de un modo altamente segmentado en forma de publicidad. Apple ha anunciado que en una próxima versión del iOS 14, cualquier aplicación que recolecte datos de uso, tendrá que contar con el permiso explícito del usuario.

Las opciones por defecto son importantes1. Solo un pequeño número de usuarios se sumerge en la configuración de su iPhone y cambia la configuración por defecto de recolección de datos para avisaje. Facebook sabe que si la nueva configuración por defecto de iOS es no permitir la recolección de datos, pocos cambiarán esa opción.

Facebook ha reaccionado montando una campaña en la que acusa a Apple de atentar contra la libertad. ¿Alguien piensa que a Facebook le preocupa la libertad de sus usuarios? Cuando en unas semanas tu iPhone te pregunte si deseas permitir que Facebook monitoree tu uso del teléfono y recolecte tus datos, ¿contestarás que sí?


  1. cfr Johnson and Goldstein (2004), Default and Donation Decisions. ↩

Filed Under: Español, Strategy and Technology Tagged With: advertising, apple, facebook, privacy

Facebook, the Advertising Company

2021-01-02 by Roberto Zoia Leave a Comment

Facebook makes money from collecting data about its users and selling it as precisely targeted advertising. In 2019, Facebook reported a total revenue of 55,838 Million Dollars, 98% of which came from advertising (55,013 Million Dollars). If Facebook is free to use, it’s not because they are generous. It’s because you are the product.

The ‘Identifier for advertisers’ is a feature in iOS that, when enabled, allows apps to track users cross apps and websites. It’s a key feature used by Facebook and its advertising partners to collect data about you and sell segmented advertising. In June 2020, Apple announced that in a future iOS 14 upgrade, it would change the default setting in iOS from opt-in to opt-out, forcing Facebook and anyone using this identifier to track users, to explicitly ask the user permission to do so.

Defaults options matter1. Only a small percentage of users dive into their iPhone settings to opt-out of ad targeting. Facebook knows that if the new default in iOS is no ad targeting, most users won’t opt-in even when asked. Google pays Apple billions each year to be the default search engine in iOS because, again, defaults matter.

Do you believe that Facebook cares about freedom? Will you opt-in when confronted with a message in your iPhone asking if you want to allow Facebook and its partners to track you?


  1. cfr Johnson and Goldstein (2004), Default and Donation Decisions. ↩

Filed Under: Strategy and Technology Tagged With: advertising, facebook, privacy

Interoperabilidad

2020-10-09 by Roberto Zoia Leave a Comment

En la década de los 50, Thomas F. Carter inventó el Carterfone, un dispositivo que, mediante un acoplador acústico, conectaba un equipo de radio de banda civil a un teléfono normal. Una vez conectado, se podía usar otra radio, en otro lugar, para comunicarse con cualquier número telefónico. El Carterfone era un aparato sencillo e ingenioso, que satisfacía una necesidad clara, y al poco tiempo empezó a ganar en popularidad.

En ese entonces, AT&T era la única empresa de telefonía en Estados Unidos, una empresa gigante al punto que pocos años después sería desmembrada por los reguladores para romper el monopolio. No pasó mucho tiempo para que AT&T tomara acciones legales contra Carterfone. Además, aprovechó para recordar a sus usarios que conectar a la red de teléfonos equipos que no fueran de AT&T era ilegal y podría acarrear suspensión de servicio y sanciones.

Carterfone era una empresa pequeña. Carter, tejano y tozudo, no se dejó intimidar por AT&T e interpuso una acción legal en su contra por prácticas monopólicas. A lo largo del litigio, que duró años casi 6 años, Carterfone perdió a sus 100 empleados. Carter mismo tuvo que vender ranchos que eran parte de su patrimonio personal y su casa para poder pagar los gastos del litigio.

El 26 de junio de 1969, la FCC (Federal Communications Commission), el ente competente en este caso, falló a favor de Carterphone. El argumento de la FCC fue que si el dispositivo cubría una nacesidad real y conectarlo a la red telefónica no tenía efectos negativos –no los tenía, pues era un acoplador acústico–, era injusto, poco razonable y discriminatorio que AT&T prohibiera su uso, sobre todo teniendo en cuenta que el mismo AT&T sí podía conectar diversos a la red. Pero la FCC fue más allá del caso particular, y dictaminó que la prohibición era injusta e ilegal no solo para Carterfone sino para cualquier otro dispositivo de terceros que pudiera conectarse a la red.

Esta decisión histórica, conocida como la Carterfone Decision, allanó el camino para que surgiera el mercado abierto y competitivo de varios billones de dólares en comunicaciones de voz, datos y mensajería que vemos hoy en día. Sin esa decisión, no hubieran sido posibles cosas como los equipos de fax, ni los modems que permitieron a las computadoras conectarse a Internet antes de que existieran las conexiones de alta velocidad.

Interoperabilidad

La posibilidad de que un producto o servicio de una compañía se conecte al producto o servicio de otra compañía se llama interoperabilidad. Muy pocos productos o servicios existen en total aislamiento.

La forma más común de interoperabilidad es la interoperabilidad indiferente, en la que el producto o servicio de la compañía A funciona con el de la compañía B, pero la compañía A y la B nunca han conversado entre sí, no ha habido ningún acuerdo previo. El ejemplo clásico de interoperabildiad indiferente es la salida para conectar el encendedor de cigarrillos en los automóviles. Hay miles de accesorios que usan ese conector, más allá de lo que pudieron prever los fabricantes: cargadores de celulares, compresores para inflar neumáticos, GPS, etc1.

En otros casos, la interoperabilidad es cooperativa. Una compañía diseña un producto de modo que sea fácil que otras empresas vendan productos que se conecten a su equipo. Así, por ejemplo, Sony incorporó en el Walkman un connector (“jack”) de audio de 3.5 mm para conectar los audífonos… de Sony o de cualquier fabricante. O unos parlantes externos, que el Walkman no tenía. Este jack o alguna de sus variantes venía siendo usado desde fines del 1800, pero fue su uso en el Walkman lo que lo popularizó para consumo masivo2.

Internet surgió en base a la cooperación indiferente y cooperativa. Gracias a la interoperabilidad, podemos enviar y recibir correos electrónicos sin preocuparnos de qué proveedor usa el destinatario o el remitente. Podemos llenar el tanque de gasolina en cualquier autoservicio sin preocuparnos si la mangera de la bomba de combustilbe es la adecuada para nuestro automóvil.

Adversarios

En otros casos, las relaciones entre las empresas participantes no son tan cordiales, por ejemplo cuando la empresa B crea un nuevo producto o servicio que funciona con el de la empresa A, a pesar de la hostilidad de esta última. Es el caso de la interoperabilidad adversarial.

La interoperabilidad adversarial está en el origen de muchos de los gigantes tecnológicos de hoy. Sergei Brin y Larry Page pudieron desarrollar el motor de búsqueda que dió origen a Google porque existía un protocolo que les permitía visitar y extraer información de las páginas web. Facebook logró crecer fuera de las universidades de élite gracias a que los usuario de Facebook podían enviar mensajes a los usuarios de MySpace, la red dominante en ese entonces.

Los estándares digitales son un arma de doble filo. Pueden benficiar al usuario que pagó por el dispositivo o servicio, pero también pueden volverse en su contra. Por ejemplo, la venta de suministros de tinta está en el corazón del modelo de negocio de los fabricantes de impresoras. Se venden las impresoras al costo esperando que las ganancias vengan por la venta de suministros. Por eso, hay continuas hostiliades entre los fabricantes de impresoras y los terceros que venden suministros de tinta compatibles –a menor costo. Así, el software de muchas impresoras rechaza artificialmente –porque funcionalmente los cartuchos son equivalentes– cualquier cartucho que no sea de la marca del fabricante.

Otro ejemplo son las cápsulas de café para máquinas de café como Nespresso o Keurig. Si bien hay en el mercado cápsulas de terceros para Nespresso, casi no es posible encontrar alternativas de terceros para máquinas de café Keurig. Keurig modificó el diseño de sus cafeteras para que solo acepten cápsulas de marca Keurig.

Apple, aduciendo que era un acto de coraje, quitó el conector de 3.5mm para audífonos de los iPhones. Convenientemente (para Apple), ahora la única opción que tenemos para conectar audífonos al iPhone es usar unos audífonos Bluetooth –los AirPods de Apple son los que mejor conectan, no perdamos mucho tiempo buscando– o usar un adaptador lightning propietario que se vende a 10 dólares.

Hasta hace algunos años, la interoperabilidad adversarial era lo normal en la industria. Ahora es impensable en muchos sectores. En algunos casos, es hasta legalmente peligroso, pues los gigantes de la tecnología tienen un ejército legal que se encarga de disuadir a cualquiera de intentar interactuar con sus productos o servicios fuera de lo que ellos estríctamente han estipulado. Protegen sus márgenes, pero como en el caso de AT&T y el Carterfone también ahogan rápidamente a posibles competidores o empresas que pretendan insertarse en alguna parte de su cadena de valor.

En otros casos, diseñan su estrategia aprovechando su posición de dominio para bloquear, en su beneficio, la interoperabilidad que les permitió crecer su negocio en un primer momento.

El correo electrónico, uno de los estándares más usados, está siendo capturado por las grandes empresas. Así, desde hace algún tiempo, Google ha empezado a enviar injustificadamente a la carpeta de SPAM (correo basura) los mails de pequeños proveedores de correo que cumplen todos los requisitos de correos legítimos, simplemente porque son Google y pueden hacerlo. Las empresas, que son pragmáticas y lo último que necesitan es que los correos con sus clientes terminen en la carpeta de correo basura, prefieren asegurarse contratando el servicio de correo de Google o Microsoft en vez del servicio de otro proveedor que, quizá es más modesto en tamaño pero puede ofrecer, por ejemplo, mejores precios, mejor atención al cliente, o mayor protección de la privacidad de los usuarios.

¿Necesitamos regulación?

¿Es un problema de que las empresas limiten la interoperabilidad con terceros o la hagan selectiva para monetarizarla o protegerse de sus competidores? ¿No es acaso lícito que una empresa trate de mantener su posición de mercado?

Uno de los problemas es que los estándares cerrados limitan la innovación y la competencia sana. Tienden a fomentar posiciones de monopolio en las que un emprendimiento con alguna posibilidad de crecer es rápidamente comprado y cerrado, o asfixiado para evitar que el pichón llegue a halcón.

Otro problema es que se pueden vulnerar los derechos de los usuarios. Si compro una cafetera, espero poder usar la marca de café que quiera con ella, sin tener que estar restringido por el modelo de negocio abusivo del fabricante. De lo contrario, llegamos a extremos absurdos como el de John Deere, la empresa de tractores, cuyos clientes están impedidos de reparar sus propios tractores si no es con el servicio oficial de John Deere. Cory Doctorow, en su novela de ciencia ficción Radicalized, pinta un futuro en el que las lavadoras solo reconocen el detergente “oficial” de la marca, las tostadoras solo aceptan determinadas marcas de panes, etc.

Muchos autores son de la opinión de que, en algunas industrias, debería haber una legislación que fije un mínimo de interoperabilidad que las empresas deberían ofrecer. Estos mínimos pueden agruparse en tres categorías:

  • Portabilidad de datos, de modo que los usuarios puedan llevarse sus datos de una plataforma o servicio a otro y hacer con ellos lo que mejor vean. No solo descargar los datos, cosa que ya ofrecen muchos servicios, sino de la posibilidad de migrar esos datos a otro servicio de modo transparente y automático3.

  • Interoperabilidad del back-end, que consiste en dar la posibilidad a los usuarios de interactuar con otros usuarios más allá de las fronteras de su plataforma plataformas. Esto querría decir, por ejemplo, que Facebbook tendría que implementar un protocolo que permita a los usuarios de WhatsApp y de Facebook Messenger interactuar con otros servicios de mensajería como Signal, Telegram, etc.

  • Posibilidad de delegación, de modo que los usuarios puede delegar a terceros –puede ser una empresa, o un programa o servicio ofrecido por terceros– la interacción con la plataforma o servicio. Así, por ejemplo, podríamos contratar un servicio que filtrara nuestro timeline en Facebook según nuestros criterios, y no los de Facebook. O que bloqueara ciertos patrones de noticias que no nos interesan, o se asegurara siempre de se está cuidando nuestra privacidad en la información que compartimos4.

La regulación excesiva frena la innovación y espanta a los inversionistas. En algunos casos, sin embargo, parece necesario un mínimo de regulación para frenar el abuso de la posición de dominio como arma contra los comepetidores, o en perjuicio de sus usuarios. No es razonable proteger artificialmente modelos de negocios diseñados para lucrar en base a restricciones articiales.


Cover photo by Richard Lee on Unsplash

  1. Esta toma de energía recibió el estándar ANSI/SAE J563. Por conveniencia para los usuarios, muchos automóviles actuales incluyen la toma aunque no incluyan el encendedor. ↩
  2. cfr BBC, The 19th Century plug that’s still being used y Quora, How was the 3.5 mm audio jack developed and standardized?. ↩
  3. Por ejemplo, en algunos países el organismo supervisor de telecomunicaciones exige a los operadores de telefonía móvil a implementar la portabilidad numérica. Es decir, si el usuario se cambia de operador no pierda su número de teléfono, levantando así una de las barreras para el cambio en muchos usuarios disconformes. ↩
  4. No todo es positivo, sin embargo. Todas estas salvaguardas de la interoperabilidad pueden ser abusadas. Muchas empresas abusarían de ese privilegio, por ejemplo, para tratar de engañar a los usuarios y hacerse con parte de la información de su perfil (recordemos la cantidad de juegos aparentemente inofensivos que se ofrecían gratis en Facebook y que robaban datos, hasta que Facebook cambió las condiciones de uso). ↩

Filed Under: Español, Strategy and Technology Tagged With: competition, innovation, interoperability, strategy

Short-term Effectiveness vs Long-term Resilience

2020-05-05 by Roberto Zoia Leave a Comment

Seth Godin, writing about Self, Community and Motivation, explains that in the short term, you can get people to do what’s needed by replacing a “rational, generous, community mindset” with “an immediate and self-focused desire to be safe.”

In the current pandemic, public health officials didn’t appeal to you should wear masks to protect strangers from getting sick, but by implying “if you touch someone, you will die almost instantly and quite horribly. And people, already frightened, embraced the feeling.”

(…) short-term market needs are often efficiently filled by short-term selfish behavior. Resilience comes from a longer-term and more community-focused outlook.

The question is: Once people catch the virus and get through it (as most people will) and recover (as more than 9 out of 10 will), what will replace the selfish panic?

Resorting to short-term motivation can be, in some circumstances, an effective hack. If you resort to it too often, it teaches people to be selfish in the long-term.

Filed Under: Strategy and Technology Tagged With: culture, generosity, heroes, long-term, short-term

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 5
  • Go to Next Page »
  • What I’m Focused on Now
  • Español
  • Privacy Policy

Copyright © 2021 Roberto Zoia
zoia.org runs on WordPress using a customized version of the Parallax Pro Theme for the Genesis Framework.

This website uses cookies to improve your experience.Accept
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT